
Tipos de rapel
El rapel se clasifica en tres grupos con diferentes técnicas; entre ellas están: el rapel mediante el roce o contacto con el cuerpo, el rapel de fricción de mosquetones y finalmente el rapel con descensores. Cada una de estas categorías utiliza varios tipos de materiales distintos y estos son utilizados en varias situaciones con distintos propósitos. A la hora de practicar el rapel es de suma importancia tener clara en nuestra mente la ciencia de cada una de estas técnicas, acompañándolas de la práctica y una persona experta en la materia.
Entre ellas tenemos:
- Rapel de brazo: Se basa en el uso de una cuerda colocada sobre el hombro y que pasa entre los brazos, los cuales se encuentran en posición extendida, permitiendo por medio del roce o contacto y amarre en la mano, controlar la velocidad al descender, normalmente es utilizada en pendientes de poca inclinación.
- Rapel dulfer: Su uso está basado en que la cuerda debe pasar entre las piernas, girando sobre las caderas y pasando por encima del hombro contrario (obligatoriamente cruza el pecho), para finalmente bajar por la espalda y debajo del brazo que controla el descenso con la mano, su nombre es en honor al creador de esta técnica: Hans Dülfer
- Rapel gramminger: Esta modalidad requiere de siete mosquetones, en este caso se usan los que tienen forma de “D” , combinándose de la siguiente forma: 1 con seguro, 4 sin seguro y 2 mosquetones de gatillos enfrentados. A esta modalidad se le conoce como rapel de bomberos.
- Rapel mosquefreno: Es una modalidad de rapel sencilla que se basa en el uso de un mosquetón que lleva 2 ó 3 vueltas a la cuerda para el control de descenso y de otro mosquetón para fijar el arnés.
- Rapel con ocho: Durante su aparición fue una de las modalidades más utilizadas, se basa en el uso de una pieza metálica de gran durabilidad que tiene forma de “ocho” cuya utilización es sumamente sencilla ya que una de las argollas del 8 se conecta al arnés por medio de un mosquetón y por la otra entra y sale la cuerda girando por el centro creando roce que permite controlar el descenso.
- Rapel con polea: Esta técnica se basa en el uso de la polea como descensor, esta permite un excelente control en el descenso totalmente vertical, sobre todo hacia lugares subterráneos, estos se presentan en versiones con o sin seguros.
- Rapel con instrumentos tubulares: Es la técnica mas utilizada en la actualidad por el nivel de seguridad que brindan estos dispositivos de descenso. En el mercado existe una infinita variedad de modelos y fabricantes, con diferentes prestaciones como seguros, sistemas anti-pánico, poco rizamiento de la cuerda, facilidad de uso entre otras.
- Rapel con marimba: Se basa en el uso de descensores formados por barras a través de los cuales pasa la cuerda permitiendo agregar o quitar barras horizontales para controlar la fricción y la velocidad del descenso, es una de las preferidas en la espeleología, pueden usarse con cuerdas mojadas o embarradas.
Rapel mediante el roce o contacto con el cuerpo
Rapel por fricción de mosquetones
Rapel con descensores
En líneas generales la idea fundamental de cualquiera de estas técnicas, es la de tener un mayor control al momento del descenso, y que fácilmente una mano lleve el control de la velocidad y frenado del cuerpo, y la otra sirva como equilibrio o ayuda para hacer algún tipo de maniobra si así se necesita. Es muy importante antes poner en práctica cualquiera de estas técnicas contactar a un experto en la materia que te enseñe a descender de forma controlada y segura.