¿Qué equipos requiero para practicar rapel?

La práctica del rapel requiere del uso de una serie de equipos que son indispensables a la hora de practicarlo, a continuación te los describimos:

  1. arnesArnés para rapel: El arnés es el que sostiene de forma segura a la persona durante la actividad. Debe ser lo suficientemente fuerte para resistir una sobre carga repentina, además de confort, que es necesario para el caso de mantener su uso por horas. Un buen arnés es ligero, no voluminoso y ajustable dependiendo de la cantidad de ropa de la persona y los hay en distintas medidas. Si tiene cintos para abrocharse hay posibilidad de equivocarse cuando se está poniendo para su uso, de aquí un buen arnés tendrá accesorios unidos como tirantes para colgar equipo, estos no deben confundirse con los cintas principales. Algunos arneses pueden no traer cintas para abrocharse para permitir usarlo en distintas actividades, su configuración de 3 cintas especiales van una en la cintura y dos en las piernas, son hechas de nailon poliéster y polipropileno. En el rapel el arnés debe ser revisado antes, durante y después de cada uso, inmediatamente después de que éste sufra alguna agresión, como soportar una carga súbita de importancia, roce por deslizamiento en rampas o similar.

  2. Descensores para rapel: Son aquellos que sirven para descender de forma controlada, estos aumentan o disminuyen el roce con la cuerda, permitiendo subir o bajar la velocidad durante el descenso; Estos disipan en forma de calor la energía generada por el cuerpo que rápela, provocando roces en las fibras internas de la cuerda, cuando se aplasta al pasar por el descensor. Existen una gran variedad de descensores en el rapel, siendo los siguientes los más utilizados:
    • descensor ochoDescensores de rapel en ocho: Por su ligereza y su fácil uso son los más utilizados en el rapel. Están fabricados en duraluminio y de acero. Se recomienda el uso de los más gruesos para el rapel ya que son más resistentes al roce de la cuerda. Hay que tener mucho cuidado con este descensor ya que no frena tan fácil, riza la cuerda y siempre hay que usar guantes porque se calienta mucho, tienen muchas posibilidades de atorarse.
    • descensor ATCDescensores tubulares: Son unos descensores muy ligeros y efectivos para el rapel, cuyo cuerpo permite utilizarlos en dos posiciones, según se desee una mayor o menor rapidez. Los más conocidos son el ATC y el reverso, el resto varía el nombre según el fabricante, estos permiten el descenso con menor esfuerzo ya que tienen mayor fricción que el ocho.
    • descensor autobloqueantesDescensores auto-bloqueantes: El mejor de todos en el rapel, ya que tiene sistema anti pánico, bloqueo con palanca, y leva de bloqueo por si se colocara mal la cuerda, ideal para descensos largos y controlados, sin preocupaciones. Recomendados ampliamente para personas que se están iniciando en el rapel por su fácil utilización y gran nivel de seguridad.
    • descensor stopDescensores stop: Este descensor en el rapel bloquea automáticamente, cuenta con palanca de descenso, no tiene sistema anti pánico, ni bloqueo de error, por lo que el guía deberá prestar atención al momento de colocarlo, es ideal para descensos largos, no riza las cuerdas.
    • descensor grigri2Descensores grigri 2: Es un bloqueador o asegurador de bloqueo automático en el sistema rapel, similar al ID pero no tiene función anti pánico, ni leva de bloqueo, es mas destinado para uso ligero y deportivo, pero también funciona bien en el rapel corto, no riza las cuerdas.
    • descensor marimbaDescensor de barras ó marimba: Este descensor es ideal para rapel de gran longitud, incluso más de 200 metros, porque permiten regular con sencillez la velocidad de bajada sin importar el diámetro de la cuerda o su rigidez, acepta cuerda doble o sencilla, no tiene auto bloqueo, pero desciende muy suavemente cuando se coloca la cuerda por sus 5 barras, es bastante seguro, funciona incluso con cuerdas embarradas y no las riza.
    • descensor versoDescensor verso: Este descensor está diseñado principalmente para la escalada pero funciona muy bien en el rapel corto, este acepta doble cuerda, permite frenar muy fácilmente, no riza la cuerda, pero su uso no está recomendado para descensos muy rápidos ya que se calienta demasiado.
    • descensor pirañaDescensor pirana: Este descensor en el rapel, se parece a un ocho, pero tiene unos ganchos para aumentar la fricción y ayuda a descender con menos esfuerzo o incluso se bloquea al enrollar la cuerda en los ganchos, riza las cuerdas y se calienta en descensos rápidos. se recomienda solo para expertos.
    • descensor poleaDescensores a poleas: Éstos se utilizan muy poco en el rapel, ya que se emplean más en la espeleología y en el descenso de cañones, por su diseño que le permite un control muy preciso del descenso, este descensor se pueden bloquear con facilidad cuando es necesario. Son más pesados y aparatosos que los “ocho”, y también más lentos, lo que para el rápel es un inconveniente.
  3. Cascos para el rapel: Es un elemento de seguridad indispensable en el rapel, este permite proteger a las personas de las caídas de piedras durante el descenso y de golpearse con la pared ante cualquier balanceo inesperado.

  4. Guantes protectores para el rapel: Son los que protegen de la fricción, mejoran el agarre a la cuerda a la vez que proporcionan más confort y control durante el descenso del rapel, con ajuste para la mano protege de las rozaduras con el cable de acero y las cintas y es un elemento de seguridad indispensable, requisito para normas nacionales de turismo de aventura.

  5. mosqueton dMosquetones para el rapel: Es una herramienta esencial de acero, aluminio o duraluminio que permite realizar maniobras en la montaña y cuenta con seguro para evitar que se abra inesperadamente. En el rapel los tipos de mosquetones son asimétricos de leve curva en D y en pera su función es conectar de manera rápida y segura el arnés del escalador con la cuerda.

  6. Anclaje para el rapel: Es dónde va sujeta la cuerda para que no caigamos al vacío en cualquier momento, se conoce también como el punto de apoyo para la carga. El anclaje es el elemento más importante del sistema de rapel, siempre se debe exigir a un anclaje para repelar que sea resistente y fiable, ya que una vez iniciada la maniobra el escalador depende de él normalmente suelen existir pocas posibilidades de reajuste. A ser posible un buen anclaje debe estar lo más cerca posible de la línea del rapel, sobre la vertical, para aprovechar el máximo de longitud de la cuerda, recuperar de forma más sencilla y evitar la posible caída de piedras sueltas. Existen 2 tipos de anclajes en el rapel:
    • anclaje naturalesLos naturales: Los puntos de anclaje naturales más comunes son árboles o rocas alrededor de los cuales se colocarán las cuerdas o cintas. Tal que, como cualquier punto, tiene riesgo de fallar, antes de usarlo deberás examinarlos; para el caso de los árboles, revisa que no estén podridos o huecos, con raíces poco profundas o escasas. Pero regularmente, los árboles o rocas son excelentes puntos de anclaje.
    • anclaje artificialLos anclajes artificiales: Para crear estos puntos de anclaje se emplean útiles como las clavijas, los spits, que son piezas de metal que se introducen a martillazos o perforan la roca, para poder crear así puntos de anclaje artificiales. Los spits se utilizan en casos en los que la roca no presenta perforaciones para poder incrustar las clavijas. Una vez que los spits o las clavijas han quedado bien fijadas, es importante comprobarlo, podemos ya enganchar a ellos un mosquetón, y al mosquetón la cuerda.

  7. Cuerda para el rapel: En el rapel la cuerda es la que soporta el peso de nuestro cuerpo, por ello, en teoría, cualquier cuerda de escalada ,podría servir para rapelar, pero utilizar cuerdas de poco diámetro es muy peligroso, ya que el más mínimo corte podría costarnos la vida. Se aconseja no utilizar cuerdas de menos de 8 mm de diámetro y asegurarnos de que se encuentra en buen estado. Es importante saber que después de utilizar una cuerda debemos limpiarla si se ha ensuciado y comprobar que no ha sufrido daños. A la hora de guardarla, es mejor que la guardemos en un lugar oscuro sin nudos y bien plegada.

  8. Las cuerdas en el rapel podemos dividirlas en dinámicas y estáticas.

    • Cuerdas dinámicas: Se utilizan para rapel, son muy elásticas cuando retienen un cuerpo que cae, lo hacen progresivamente, con lo que absorben mucha fuerza y evitan lesiones, pueden resultar incómodas al provocar movimientos de vaivén si el rápel es muy largo.
    • Cuerdas estáticas: Son muy poco elásticas, por tanto nunca deben utilizarse para asegurar a una persona que puede caerse, ya que una caída brusca podría provocar lesiones.
  9. Polea: En el rapel es el mecanismo de emergencia para rescatar a una persona.

  10. Asegurador: Son instrumentos mecánicos que se han diseñado para mejorar la seguridad del escalador y así controlar la cuerda durante el rapel.

  11. Señales informativas de seguridad para rapel: Es la herramienta de información precisa que advierte de algún peligro. Como norma de seguridad mantiene informados a los usuarios y a los guías sobre los procedimientos de seguridad en un rapel, incluye un marco perimetral y es colocado en el inicio y final de la línea del rapel.

  12. Kit de primeros auxilios para rapel: Es un requisito de protección civil para cualquier juego mecánico, actividades de aventura o deportes como el rapel, requeridos por normas nacionales e internacionales en parques de aventura.

  13. Kit de radios en el rapel: Se utilizan para una óptima comunicación entre los guías para dar comunicación entre el personal que lanza a las personas en el rapel y los que las reciben, ideal cuando hay muchas personas lanzándose en el rapel.