Nudos de rapel

Es muy importante saber hacer bien los nudos antes de ir a practicar rapel, incluso con los ojos cerrados. Los nudos permiten usar la cuerda para una gran variedad de propósitos específicos.

Estos juegan un papel fundamental en el rapel, de hecho antes de hacer cualquier cosa esto es lo primero que un experto deberá enseñarte, los nudos de rapel nos permiten unir 2 cuerdas, subir a través de ellas, fijarnos a nuestra ancla entre muchas cosas más, por ello la importancia de aprenderlos hacer correctamente; normalmente los escaladores o rapelistas utilizan aproximadamente unos 12 nudos diferentes durante sus actividades.

Sucede también que muchos nudos funcionan para el mismo propósito y que la elección entre uno y otro es cuestión de gusto personal; otros nudos son preferidos por que tienen una mayor resistencia, otros se eligen por la facilidad al realizarlos y deshacerlos o por su capacidad de reducir la fuerza de choque.

Nuestro consejo es que independientemente del nudo que necesites hacer, debes realizarlo de forma perfecta, para evitar que se retuerzan, se monten o aflojen, estos deberán estar bien rematados y una de las cosas más importantes es que puedas reconocer a simple vista e inclusive a poca luz si un nudo está bien hecho o mal realizado.

A continuación un listado de los más utilizados durante la práctica de rapel:

  1. Nudo as de guía: Fue el nudo de rapel que más se uso, hasta la aparición del nudo ocho doble quien lo desplazo de lugar, dejándolo como un nudo de rescate. Su principal utilización es para la sujeción de cabos u objetos, teniendo como ventajas principales que es sencillo de hacer, es fuerte, estable y no muerde los cabos.

  2. Nudo autoblock marchard: Tiene como misión principal la de asistir al rapelista en caso de cualquier resbalón o caída brusca, ya que este se auto-bloquea evitando el descenso del mismo, se coloca con un mosquetón al arnés y requiere que se vaya bajando a medida que se desciende.

  3. Nudo ballestrinque simple y doble: Se utiliza para el aseguramiento de cuerdas al poste o para amarrar herramientas que deben subirse o bajarse a otro punto, no se recomienda su uso como nudo principal ya que no resiste movimientos bruscos o en diferentes direcciones de la cuerda.

  4. Nudo de fuga o mula: Su fin principal es bloquear temporalmente un nudo dinámico, normalmente en descuelgues de polipastos, ofrece al rapelista gran resitencia y versatilidad a la hora de usarlo y se deshace de forma sencilla.

  5. Nudo de ocho simple: Este nudo de ocho simple es el más utilizado en rapel y es la base del ocho doble. Frecuentemente usado por marineros para evitar el despase de los cabos por las poleas. Se desata con facilidad y su elaboración es relativamente sencilla.

  6. Nudo de ocho doble con chicote: Es el recomendado de forma universal por todos los manuales de rapel, su uso es muy común por la seguridad que brinda y por su facilidad de realizarlo y memorizarlo; Además de esto es sumamente solido y casi no desliza.

  7. Nudo de ocho doble: Es el que normalmente se usa en rapel para unirse a un arnés, muy similar al ocho con chicote pero con la diferencia que este lleva un mosquetón para agarrarse al arnés o anilla, se recomienda hacer un pescador simple con la cuerda restante.

  8. Nudo ocho doble Warner: Tiene las mismas prestaciones que sus homólogos el “ocho doble” y “ocho con chicote” en cuanto a fuerza y seguridad, solo que este añade un plus ya que al pasar el cabo restante a través del nudo se hace mucho más fuerte.

  9. Nudo de nueve: Funciona como una alternativa al nudo de ocho en rapel, este es más resistente y sencillo de deshacer a pesar de que sea sometido a tensión, como desventaja principal, se menciona que es que es mucho más grueso que el nudo de ocho y puede molestar un poco.

  10. Nudo de pescador doble y triple: Permite la unión de cuerdas inclusive de diferente diámetro y tamaño, es bastante fácil de hacer y muy resistente; su desventaja es que resulta difícil de deshacer, El Pescador triple se realiza igual que el doble pero con una vuelta más al anillo, normalmente es para cuerdas de mayor grosor.

  11. Nudo de cinta: Conocido también como nudo plano, es el más eficaz para la unión de cintas en rapel ya que estas siempre presentan tendencia a deslizarse sobre sí mismas, porque resulta contraproducente hacerlo con otro tipo de nudo como por ejemplo un pescador.

  12. Nudo de alondra: Este nudo lo hacemos habitualmente con un anillo de cinta, y un disipador en V. La cabeza de alondra es uno de los nudos más utilizados para asegurarse en rapel artificial, siempre irá situado en la parte más próxima al anclaje para evitar el efecto palanca. Lo usamos también para unir dos bagas, o para unir una de ellas a nuestro arnés.

  13. Nudo dinámico: El nudo dinámico constituye un excelente recurso a la hora de asegurar e ir al rapel sin nuestro descendedor. Por ello debe de ser conocido por todo montañero. Se realiza conjuntamente con un mosquetón de pera con seguro ya que el nudo dinámico necesita espacio para poder invertirse dentro del mosquetón durante la realización de dar y recoger cuerda o cambiar el sentido del aseguramiento.

  14. Nudo margarita: En rapel el nudo margarita se emplea para reducir la longitud de una cuerda demasiado larga o para meter entre los dos nudos un tramo gastado de la cuerda o una mordida debida al desgaste y al roce con la roca. Es muy fácil de realizar y se mantiene ante esfuerzos largos y fuertes con la principal ventaja que no se estrangula y se deshace con mucha facilidad.

  15. Nudo papillon ó mariposa: El nudo papillon se emplea al igual que el margarita para aislar de una cuerda un mordisco o un trozo en mal estado en casos de emergencia y seguir poder usándola sin peligro de rotura al practicar rapel. La principal desventaja frente a la margarita es que con un uso prolongado y con esfuerzos grandes cuesta mucho de deshacer e incluso puede resultar imposible.

  16. Solidario de anclaje a dos puntos: Es el ideal para utilizarlo cuando tengamos dos anclajes sin mucha separación entre sí. Como la fuerza se distribuye por igual entre los anclajes es conveniente que tengan una resistencia similar. Puede realizarse con cuerdas empatadas con ocho dobles, o Pescador doble o con cintas utilizando nudo de cinta. El nudo se ajusta automáticamente ante un cambio de dirección de la carga.

  17. Nudo de ocho de doble seno: El nudo de ocho doble con dos senos es un nudo muy resistente y práctico para rapel, permite hacer anclajes a dos puntos independientes en el caso de que uno falle el otro puede salvarnos la vida, normalmente se usa cuando no se dispone de cintas.

  18. Nudo siete y medio: El siete y medio se usa principalmente como desviador y para colgar cargar en una cuerda. Su desventaja principal radica en se aprieta mucho y es bastante difícil de deshacer.